Temas de 2° y 3° año para escuelas Normales.

lunes, 24 de julio de 2017

Actos de habla

Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al lenguaje en uso, al lenguaje en la práctica, en la situación comunicativa concreta. Cuando hablamos no sólo decimos palabras, sino que también realizamos ciertas acciones: describimos, invitamos, aconsejamos, saludamos, felicitamos, discutimos, etc., es decir, hacemos cosas con palabras. No sólo importa lo que decimos, sino cómo lo hacemos y con qué intención.
Desde esta perspectiva, el hablante cuando participa de un proceso comunicativo desencadena tres actos de comunicación:
ActoAspecto de la acción
Acto locutivoCorresponde al contenido del enunciado, es decir, al significado de lo dicho. Es la información que entrega el enunciado. Por ejemplo, al decir “préstame tu lápiz”, el acto locutivo corresponde a los significados de las palabras que componen el enunciado. (El simple acto de decir algo)
Acto ilocutivoHace referencia a la intención del emisor y la acción realizada por medio del enunciado, por ejemplo ordenar, pedir y dar disculpas, aconsejar, reprender, entre otros. Es la parte de la acción efectuada por el hablante por medio de su enunciado. En el ejemplo anterior, lo que el emisor hace es una petición: pedir el lápiz. (El objetivo, finalidad o intención de lo dicho.)
Acto perlocutivoEs el efecto que el acto ilocutivo produce en el mundo, la consecuencia que tiene sobre quien lo recibe. Este acto perlocutivo puede ser más o menos activo: por ejemplo, si un sacerdote bendice a una persona el acto perlocutivo es estar bendito, lo que no implica ninguna acción por parte del receptor. En cambio, si el acto ilocutivo es una petición, el acto perlocutivo será el cumplimiento de esa petición. En los ejemplos anteriores, prestar el lápiz. (Los efectos de lo dicho en el oyente.)
El acto ilocutivo puede corresponderse con el acto perlocutivo, en ese caso la comunicación, el acto de habla, es “feliz”, pues los objetivos de la comunicaciónse han cumplido, por ejemplo:
Daniela: (a su amigo) ¿Hace cuánto que no vamos al cine? (deseando ser invitada).
Enrique: No sé…mmmm…. ¿vamos el sábado?
Daniela: ¡Súper…! ¡Qué entretenido!
Cómo podrá entenderse fácilmente, en ocasiones la comunicación se frustra, a la pregunta de Daniela se pudo haber respondido:
Enrique: No sé…mmmmm… ¿Hace un mes o más?, ¡qué importa!
Por otra parte, los actos de habla pueden ser clasificados en base a como son utilizados por los respectivos emisores, dentro de este grupo se encuentran, los actos de habla directos e indirectos.

Actos de habla directos

Cuando se entiende claramente la intención del emisor. Por ejemplo, si un señor le pide a un muchacho:
“Cómprame el diario”
Este es un acto de habla directo porque queda claramente expresado que es una orden.

Actos de habla indirectos

Cuando no se expresa claramente la intención del emisor. Si el mismo señor le dice al muchacho:
“Necesito revisar los avisos clasificados del diario”
Este es un acto de habla indirecto, pues no está diciendo claramente la orden o la petición, pero el otro debe “darse por aludido” y facilitar el diario. En este caso, se realizó una indirecta, que dentro del contexto se puede entender, pero que en estricto rigor no es una orden clara, porque la intención verdadera es hacer que el otro facilite el diario.
Si se pide la realización de una acción determinada, la forma más directa es el uso del imperativo, por ejemplo, “Apaga la luz”, pero este enunciado puede resultar descortés o producir incomodidad, tanto en el hablante como en el receptor. De allí que prefiramos utilizar formas indirectas que se podrían manifestar con enunciados tales como:
Se estaría mejor con la luz apagada.
Estás desaprovechando energía...
Los actos de habla son concretos, por tanto, están en el plano del habla cotidiana. Responden a las situaciones del contexto, por eso serán distintos según el grado de formalidad y la norma que se use. Según las situaciones concretas que a las personas les toque vivir, serán más o menos formales. Claramente es una situación distinta si alguien habla con su jefe o habla con amigos. En el primer caso, sus actos de habla serán de un mayor grado de formalidad y, si es una persona de un nivel culto, tratará de hablar conforme a ese nivel. En el segundo caso, si es una persona culta, seguirá en ese registro, pero su grado de formalidad será distinto. Habrá más cercanía y el trato será de igual a igual.

Clasificación de los Actos de Habla

Los actos de habla, además, pueden clasificarse de acuerdo al tipo de acción que se lleva a cabo por medio de ellos. Esta acción se manifiesta fundamentalmente en la forma verbal de los enunciados que producimos. De esta manera, podemos decir que existen cinco tipos de actos de habla:

1. Asertivos

El hablante afirma algo sobre el mundo, es decir, elabora un contenido referencial que representa cosas o estados de cosas del mundo. Por ejemplo:
"Hoy está nublado".
"El precio del dólar bajo".

2. Compromisorios

Por medio de estos actos el hablante se compromete a realizar una acción en el futuro. Por ejemplo:
"Prometo que iré a tu casa".

3. Directivos

Actos que buscan dirigir al oyente o comprometerlo en una acción, haciendo que actúe según los deseos del hablante. Por ejemplo:
"Trae el frasco de vitamina d que esta en el mostrador".

4. Declarativos

Actos que crean un nuevo estado de cosas en el mundo por medio de la palabra, por ejemplo, cuando los sacerdotes bendicen o casan a dos personas y cuando los jueces sentencian. Requiere un cierto nivel de autoridad por parte de quien los emite. Por ejemplo, si un profesor dice al expulsar a un estudiante:
"Estás suspendido de la clase".

5. Expresivos

Por medio de estos actos el hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes frente a situaciones del mundo externo. Por ejemplo:
"Te felicito por tu triunfo".
A partir de esta clasificación, cualquier enunciado puede ser categorizado como un acto de habla particular que está llevando a cabo una acción en la interacción comunicativa.

lunes, 29 de agosto de 2016

El Matadero

Oraciones simples y oraciones compuestas.

Oración simple:
Las oraciones simples son las que constan de un sólo  sujeto y un sólo predicado; se refieren a una sola acción o descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del sujeto.

La oración compuesta es la oración integrada por dos o más proposiciones que se encuentran en el mismo nivel sintáctico, de manera que no hay relación de dependencia entre ellas. La oración compuesta puede formarse por yuxtaposición o por coordinación de dos o más proposiciones.
Entre las oraciones compuestas por yuxtaposición se establece una relación asindética, es decir, sin conjunciones. Por lo tanto, no hay nexos que funcionen como conectores o enlaces entre las diferentes proposiciones.

Yuxtaposición: “María estudia en la Universidad; Pedro trabaja en casa.” / “Llegó, comió, durmió.”

Generalmente, cuando se unen varias proposiciones por yuxtaposición, la última de ellas lo hace por coordinación: “Luis sale a la calle, María llama por teléfono y Roberto toca la guitarra”.

Las oraciones compuestas por coordinación constituyen la suma de dos proposiciones que tienen el mismo protagonismo sintáctico. Esta unión se produce a través de una conjunción conectora. El significado de la conjunción marca el sentido de las proposiciones. Se pueden señalar tres clases de oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas y adversativas.



MAPA

                                               YUXTAPOSICIÓN  → sin nexos conectores
ORACIÓN COMPUESTA
                                        ↘COORDINACIÓN ➔  copulativas (y, e, ni...ni)
                                                                                 ➔ disyuntivas (o, u)

                                                                                 ➔ adversativas (pero, sin embargo,                                  
                                                                                      mas, no obstante)

                                                                                 ➔ consecutivas (por lo tanto, en           
                                                                                      en consecuencia)
                                                                        




CONCEPTOS

La oración es la unidad mínima con sentido completo. El punto, los puntos suspensivos o los signos interrogativos y exclamativos de cierre marcan su límite.
Se llama proposición a toda estructura similar a la oración, pero que no posee independencia sintáctica.
Conjunción: unión de dos o más cosas.
                    Palabra que se utiliza para unir dos o más partes de una oración: pueden ser coordinantes, cuando unen elementos que tienen el mismo rango sintáctico o subordinantes, cuando unen una oración principal con una oración subordinada.
y, o, ni son conjunciones coordinantes, y porque y aunque son conjunciones subordinantes.
(Las conjunciones subordinantes las verán el año que viene)


  1. Oraciones coordinadas copulativas.
     
    La conjunción que las introduce es y (e cuando la oración siguiente comienza por la misma vocal) y ni para su forma negativa. La conjunción y tiene un valor aditivo, de suma:

“Pedro baila y disfruta de la fiesta”
“Juan no canta ni aplaude en los conciertos”

Si el grupo oracional copulativo tiene más de dos proposicones, la conjunción aparece al final:
“Ella salió a la calle, tomó el colectivo y fue al colegio”.

Generalmente, el orden de las proposiciones es libre, salvo que una de ellas se plantee como una consecuencia:
“Juan Luis ha bebido mucha cerveza y se ha emborrachado”.

En las oraciones copulativas (y en todas las coordinadas) el sujeto aparece en la primera parte de la  oración:
“Luis estudia en la Universidad y trabaja los fines de semana”.
Porque, de lo contrario, puede significar cosas muy diferentes: “Estudia en la Universidad y Luis trabaja los fines de semana”.
En este segundo ejemplo, el sujeto de la primera proposición parece ser otro, diferente de Luis.



2.  Oraciones coordinadas disyuntivas

Las proposiciones disyuntivas están conectadas por la conjunción o (u es una variante).
También puede aparecer la forma o bien. Los contenidos de estas oraciones se excluyen mutuamente o bien se plantean como posibilidades alternativas:

“¿Vienes a la cafetería o te quedas en la biblioteca?”

Si el grupo oracional disyuntivo tiene más de dos proposiciones, la conjunción aparece al final:

“Dime si estudias, trabajas o haces cualquier cosa”.


3.  Oraciones coordinadas adversativas

En el grupo oracional adversativo, una proposición corrige a la anterior. Están introducidas por las conjunciones pero, sino, mas, no obstante, con todo, antes bien, sin embargo…

“Es una persona distraída, pero muy inteligente”.
“Tiene talento, mas es un alumno holgazán”.
“No es lista, sino que estudia mucho”
“Es una película simple, no obstante muy profunda”.

martes, 16 de agosto de 2016

Elipsis, sinonimia y antonimia

Elipsis:
1. f. Gram. Omisión de un segmento sintáctico cuyo contenido se puede recuperar por el contexto; p. ej., en Juan estudia biología y María (estudia) matemáticas.

La elipsis es una figura retórica, literaria, o de construcción, que radica en omitir uno o varios elementos de la oración de forma intencional, para poder expresar una idea de modo concreto y sencillo.
Es importante aclarar que la elipsis no consiste en eliminar cualquier palabra del enunciado, sino sólo aquellas que no sean necesarias para comprender de forma clara lo que se dice, ya que las palabras que se omiten están implícitas en el sentido de la oración.
El propósito de utilizar la elipsis es el suprimir las palabras que deberían de usarse en la oración, pero que le restan simplicidad y rapidez.
Así, la elipsis, es una técnica en la que se omite una o más palabras que se pueden dar por entendidas y pueden aplicarse solas.
Ejemplo: En la frase siguiente:
El calor de tus ojos invade mi mente;
y mi corazón.
En esta frase se da por entendido que "el calor de sus ojos invade también su corazón" evitando el resto de palabras.

Ejemplos de elipsis:

Las palabras que se suprimen en la oración las indicamos entre paréntesis para una mejor comprensión de los ejemplos de elipsis:
1. A Erick le gustan los tacos, a Gabriela no. (le gustan)
2. A las corridas de toros va mucha gente, a los partidos de fútbol también. (va mucha gente)
3. Agustín sabe manejar, pero ella no. (sabe manejar)
4. Cada año voy a casa de mi suegra en navidad, aunque en año nuevo no. (voy)
5. Carlos es constructor y Roberto analista de datos. (es)
6. Carmen lleva la ensalada y Betty el postre. (lleva)
7. Cuando estudias sacas buena calificación, cuando no, repruebas. (estudias)
8. Compra refrescos y cacahuates para la fiesta. (compra)
9. Con dos de crema y dos de azúcar. (con)
10. El año pasado llovió mucho, este año no tanto. (llovió)
11. El cielo es azul, el pasto verde. (es)
12. El recibo de la luz llegó muy caro, el del agua no. (llegó muy caro)
13. El teatro es muy interesante, el cine también. (es muy interesante)
14. Elia fue a pescar a la costa, Rocío a acampar. (fue)
15. Ellos estudian filosofía y ellas derecho. (estudian)
16. Este año voy de vacaciones, el que entra no. (año) y (voy)
17. Estela fue a comprar zapatos, Federico pantalones. (fue a comprar)
18. Héctor toca bien el violín y María el piano. (toca bien)
19. Hoy iré a trabajar, pero mañana no. (iré)
20. Humberto es de la Ciudad de México y su novia también. (es de la Ciudad de México)
21. La leche me cae pesada y la crema no. (me cae pesada)

La elipsis permite construir oraciones más cortas y ser más breves en nuestras alocuciones

Continuamente recurrimos al uso de elipsis en nuestra comunicación cotidiana, pues se trata de la omisión de ciertos vocablos sobreentendidos en un contexto dado. Esto lo hacemos a fin de no ser demasiado reiterativos y aburrir a nuestro interlocutor.
Por ejemplo, si una mujer entra a la panadería de la que es clienta habitual y se establece el siguiente diálogo con quien despacha: “-¿Qué va a llevar hoy, Doña Amanda? -Lo de siempre. -¿Un kilo? -Sí.”, el término elidido es obviamente “pan”, y no fue nombrado ni una sola vez, pero queda sobreentendido en el universo de esos hablantes en ese momento y en ese lugar.
Es importante destacar que la elipsis es un recurso lingüístico que contribuye en gran medida a la cohesión textual

Las elipsis son muy comunes entre los refranes populares.

Más vale pájaro en mano que ciento [cien pájaros] volando.
A lo hecho, [ponerle] pecho.
El oro hace soberbios, y la soberbia, [hace] necios.
A buen entendedor, [bastan] pocas palabras.


TEMA: SINONIMIA
La sinonimia es la semejanza de significado entre diferentes palabras.

sinonimia
Del lat. tardío synonymĭa, y este del gr. συνωνυμία synōnymía.
1. f. Ling. Condición de sinónimo.
2. f. Ret. Empleo intencionado de voces de significación idéntica o semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, como en la gloria, el éxito, la popularidad de un artista.

La sinonimia total, es decir la completa igualdad de significados, es poco frecuente pues dos palabras de significados muy parecidos pueden tener usos diferentes. Los sinónimos deben pertenecer a la misma categoría gramatical. Podría ser esposo y marido

Sinonimia conceptual, cuando varias palabras pueden ser permutables en todos los contextos y tienen casi idéntico valor semántico, (significado) ejemplo: obstinarse y empecinarse.

Sinonimia contextual se da en palabras que puede cambiarse una por otra en determinado contexto, así la palabra aflicción  puede cambiarse por dolor o pesar, pero no sería aceptable su permuta en un contexto como tengo aflicción de muelas.

Ejemplos de sinonimia:
Amplificar - ampliar      
 Advertir – avisar
.Alba – amanecer
.Aeroplano – avión
.Bar – cantina.
Billete – boleto.
Borracho – ebrio
.Cansado – fatigado.
Célebre – famoso
Calendario – almanaque.
Diáfano – claro

Tema: Antonimia

antonimia
1. f. Ling. Condición de antónimo.

antónimo, ma
1. adj. Ling. Dicho de una palabra: Que, respecto de otra, expresa una idea opuesta o contraria, como virtud y vicio, claro y oscuro o antes y después.

Antónimos Absolutos: Son aquellos que expresan significados totalmente excluyentes u opuestos.
Ejemplos:     Pobreza:    Riqueza                Idóneo:    Inepto                    Capaz:    Inhábil
                        Blanco:    Negro                    Odio:    Amor                          Efecto:    Causa
Antónimos Relativos
Llamados también intermedios o imperfectos, son aquellos que al relacionarse sus significados expresan oposiciones ligeramente opuestas.
Ejemplos:   Blanco: Oscuro    Joven: Anciano     Dulce: Desabrido     Frío: Ardiente     Crueldad: Bondad

Antónimos Por Prefijación
Conocidos también como antónimos gramaticales por el empleo de prefijos. En algunos casos la oposición se da a conocer  con la presencia de  prefijos, que son elementos que se anteponen a la palabra, dando origen a otro vocablo, que indica negación; es decir, la palabra cobra nueva significación. Los prefijos más empleados son:
A – AN (de origen griego) significan: sin, pérdida, falta, privación, carencia, etc.
Ejemplo:      Analfabeto (sin instrucción). Amoral (sin moral)
ANTI (de origen griego) significa: contra, oposición. Ejemplo: Anticlerical, Antifebril.
CONTRA (de origen latino) significa opuesto o contrario. Ejemplo: Contraveneno, Contraluz.
DES (de origen latino) significa privación, negación. Ejemplo: Desandar, Desenfado.
DIS (de origen latino) significa negación. Ejemplo: Distender, Discordar.
I-IN (de origen latino) significa negación Ejemplo: Inhalar, Incoherencia, Ilegal
EX (de origen latino) significa: fuera de, hacia afuera. Ejemplo: Exportar, Exhumar

Antónimos Absolutos: Son aquellos que expresan significados totalmente excluyentes u opuestos.
Ejemplos:     Pobreza:    Riqueza                Idóneo:    Inepto                    Capaz:    Inhábil
                        Blanco:    Negro                    Odio:    Amor                      
             Efecto:   Causa
   

Ejemplos de antonimia:
Alto:bajo
Inteligente:bruto
rápido:lento
Subir:bajar
Guapo:feo
Fiel:infiel
niño::viejo
Extenuado:fortalecido:
aprobado:desaprobado
Avaro:generoso